Escúchanos en tu computador
Programa de información ciudadana para Purranque, Décima Región de Los Lagos, Chile, Sudamérica.
Disfruta! -- Voces de Purranque En Internet
El Primer Periódico Digital de Purranque
__________________________________________________________
El dia 8 de Septiembre se constituyó la Mesa publico-privada del Mapu-Lahual, el parque indigena que se encuentra dentro de tres comunas de nuestra provincia y que incluye a nuestra Comuna. En esta mesa participaron representantes de las comunidades de Manquemapu y San Pedro, ademas de CONAF, el proyecto GEF Marino, La Capitanía de Puerto de Maullin,
-Dar a conocer las actividades de las servicios publicos involucrados con las comunidades del sector.
-Definir las necesidades y objetivos de las comunidades para concretar en el corto y mediano plazo.
Se pretende realizar una segunda mesa de trabajo antes de fin de año.
_______________________________________________________
El dia 12 de Septiembre se da inicio al curso de "Administración de Empresas" para 20 microempresarios informales, dictado por el Instituto "Adolfo Matthei" y que tiene un total de 30 hrs de capacitación. Esta actividad se realizara´en la sala de sesiones de la municipalidad de Purranque.
___________________________________________________________
Se realizó la entrega de frutales a a 45 agricultores que pertencen al Programa Prodesal. Las especies entregadas fueron las siguientes: 3 variedades de manzanas (para sidra y consumo fresco), Guindos, frambuesas y frutillas. Esta entrega se enmarca dentro de los objetivos de mejorar la calidad de la producción campesina. Los agricultores pertenecen a los sectores de: Chan-chan, Colonia Ponce, Maipué, Crucero Nuevo, Poza Blanca, La Poza, La Naranja, Coligual.
____________________________________________________________
El agricultor Sr Guido Gallardo, dirigente apicultor de la comuna, Participó en la 3er Simposio Nacional de Apicultura, realizado los dias 29-30 y 31 de Agosto en la ciudad de Viña del Mar. El dirigente recibió un apoyo directo en pasajes y estadia de parte de la Oficina de Fomento Productivo.
En Avenida Matta 483 nada indica los ecos de fiesta que se esconden al interior del caserón. Mientras en la calle una mocosa se acerca a los vehículos que se estacionan con una sonrisa boba y lastimera, la puerta de madera vieja se abre.
Una escalera se pierde unos 10 metros hacia arriba terminando en un espejo que refleja la cara de Pepe Fuentes. Hombre de baja estatura, lentes de grueso marco, dedos endemoniados para la guitarra, máster en cueca, dueño de casa y anfitrión de este encuentro folk con cerveza a media tarde.
En la “Casa del artista” es dieciocho todo el año. La luz de la tarde se filtra en la nave central de la antigua casona y rebota en las innumerables fotografías que la decoran. En medio de Humberto Campos en implecable traje (el mejor cuequero de todos tiempos, según Fuentes) aparece Gael García Bernal abrazado con Pepe y María Ester, la dueña de casa.
Sobre el arrullo de unas palomas y entre murallas con olor a puerto aparece Daniel Muñoz, actor archiconocido y vicioso amante de la cueca urbana.
Mientras Pepe le cuenta a Daniel que una conocida murió de pena y que estuvo en el Quitapenas ahogando la tristeza, la casa se abre y deja a flor de boca un bar al mejor estilo Calle San Diego, una sala llena de libros con una vieja máquina de escribir Underwood, letras mecanografiadas en hojas de roneo, una batería, un teclado, un saxo recostado, escenarios.
Con escándalo
“Ya no me acuerdo hace cuánto tiempo nos conocemos. En encuentros, en la Vega, donde se juntaban los cuequeros viejitos, en La Estación Central. No sé, sólo sé que nos conocemos”, dice Fuentes mientras bebe un trago de cerveza. El que sí se acuerda claramente es el actor: “Don Tenysson Ferrada nos trajo a esta casa mientras hacíamos una obra de teatro hace muchísimos años. Después, cuando entré al ambiente cuequero, me enteré de la picá de Av. Matta, supe de don Pepe Fuentes y de María Ester, su compañera”. Así Daniel se enteró de que el primer domingo de cada mes se juntaban todos en un lugar que cobija a compañías de teatro, los bronces del Parquímetro y los domingos famosos, una fiesta que empieza a las dos de la tarde y termina a las dos de la tarde del lunes.
El amor por la cueca la traen en los genes. Daniel la heredó de su abuela cantora y de su padre baterista de banda tropical en San Fernando. “Mi padre tenía un disco que se llamaba “Cuecas con escándalo”. Me llamaba la atención el estilo que no era el que te enseñan en el colegio. Después estudié teatro y el 2000 conocí el mundo de la cueca”.
A la vida de Fuentes la cueca llegó antes que su primer diente. Niño, en Carahue, se crió en medio de cuecas y tangos. “Con tarros me armaba una batería, mi abuelita tocaba arpa, mi mamá la guitarra, mi papá la mandolina y el banjo. Cueca toda la vida”, dice mientras mira las fotos de amigos muertos.
Aunque ambos se enamoraron de la cueca en el campo de sus infancias, eligieron la ciudad para vivirla. Esa que no nació en la chacra sino “en los prostíbulos de la ciudad donde la iban a bailar Diego Portales, Manuel Rodríguez y todos esos…las chinganas les pusieron”, recuerda Fuentes.
De ese ambiente profano y popular de polvo que se levantaba del suelo a media tarde, en medio de alcohol y mochas, también se enamoró Muñoz.
“Mi primera cueca fue esa estampilla desabrida que te enseñan en el colegio. Que los colegios entreguen esa cueca de maqueta es el peor error cultural que se comete en Chile. Eso hay que romperlo. Porque la cueca es algo vivo que está en permanente transformación. Creo que en la ciudad se mantiene más fiel la esencia, el fuego y la vitalidad del origen, que es algo desconocido como el alma. Cuando estoy en un ambiente cuequero me siento cautivado, me altero, me pongo alerta, con mucho respeto, es como estar en un templo”, cuenta Daniel.
Arranquen cabros
Resulta imposible determinar qué o quién terminó con ese sabor cuequero de barrio, de suburbio, de alcohol, risa, sexo y fiesta proletaria. Fuentes, protagonista de tiempos antiguos, recuerda a pedido de Muñoz el clima de la Vega (reducto piedra angular de esta cueca de cemento).
“Nos juntábamos, llegaba Humberto Campos, iba a comprar cebollas y se formaba un grupito, cantabas y bailabas ahí mismo. De los viejos que quedan casi todos son veguinos”, dice perdiéndose en el concho ámbar de la cebada que muere en el vaso.
Daniel es un devoto y un investigador de ese mundo perdido. Un mundo donde los viejos competían inventando cuecas. “Los rotos se juntaban después de la pega… tomaban, bailaban, cuequeaban, si había sangre en el ojo se agarraban a combos. La cueca era viva, crónica. Enardecía y en un país arribista que quería una imagen educada del folclor esa imagen peligrosa se enterró”, dice con un brillo ocular que delata unas ganas enormes de haber vivido ese tiempo loco.
Y esa desaparición es el gran dolor de los viejos cuequeros. “El fallecido ‘Nano’ Núñez hablaba mucho de eso”, recuerda el actor. “A la cueca se le persiguió. El roto no tenía plata y estaba solo. Para matar las penas cantaba cueca. Era su grito. Ahí está la historia de Chile. Es como encontrar una fórmula matemática que abre significados”, teoriza Muñoz.
Y resolviendo el puzle histórico a Daniel se le va la vida. Pandero en mano, en sus colaboraciones con Los Tricolores y estudiando siempre, analiza el resurgimiento de la fiesta. “Aunque se intentó ocultar, la cueca surge en los grupos jóvenes que la hacen suya porque se sienten representados. Tenemos un gen. Ya no hay represión, ni peso social pa’ sepultar esta mala imagen… Ahora es fiesta y alegría”.
Si alguien hiciera una película recreando el ambiente choro de cueca prostibular, de trenes y sangre, Muñoz tendría que ser protagonista.
“Se están haciendo cosas a nivel documental para rescatar ese tiempo. El programa ‘Manzana’ acaba de grabar el ambiente cuequero de Estación Central. Esto es como un álbum de fotos que estaba guardado en el entretecho. Recién la investigación en foto y grabaciones está comenzando. Se requiere mucho conocimiento para llegar a hacer una película…”, dice Muñoz.
Fuentes dice que Mario Rojas es uno de los que está rebobinando la época. “Todavía queda gente. De hecho, el antiguo dueño del Rancho Criollo en Viña del Mar quiere hacer una película sobre ese tiempo”, agrega el viejo.
En medio de protagónicos en TV (“Huaquiman y Tolosa”) y las tablas (“Cocinando con Elvis”), Daniel no se pierde con las luces de la caja idiota. “La actuación es mi profesión, me gano la vida con ella. La cueca es mi pasión. Me siento feliz de haberla encontrado como razón para seguir vivo. De conectarme con mi pasado. Me siento misionero en ese sentido. Es mi vicio y mi necesidad”, dice mientras la tarde muere en Avenida Matta con eco de panderos.
Director
Diario Austral de Osorno
Sr. Director:
La carta publicada ayer en las páginas del diario que usted dirige, realiza una serie de afirmaciones que ya fueron contestadas durante el concejo del día Lunes 4 y cuya acta aún no puedo hacer pública pues recién sería aprobada el próximo Lunes por los concejales, sin embargo me permito adjuntarle mi respuesta como alcalde a esta carta, que también fue publicada en el frontis del municipio, en el terminal, en otros espacios públicos de la comuna y en nuestro blog www.purranque.blogspot.com.
Adicionalmente quiero señalar que la ordenanza municipal fue pensada para cubrir el período de clases y su espíritu es fomentar los tiempos de trabajo, estudio y el rol participativo de las familias en la prevención de conductas conflictivas, que pudiesen derivar en delincuencia si no se abordan a tiempo.
Agradezco que el debate se lleve al ámbito de lo público y por lo mismo sería positivo ver en estas páginas y en nuestro concejo la opinión de los Centros de Padres, de los Centros de Alumnos, de los Clubes de Rehabilitación de Alcohólicos, de las Iglesias, de los profesionales de la salud y de los representantes del gremio de los comerciantes. Invito a todos a emitir su opinión, a ejercer el derecho de réplica si siente que han sido aludidos en esta carta demanera injusta. Es parte de la democracia defender nuestros puntos de vista, argumentando responsablemente.
Agredeciendo desde ya su deferencia, le saludo atentamente.
CÉSAR NEGRON SCWERTER
Alcalde de Purranque
Estimados vecinos y vecinas:
En respuesta a la carta que fue enviada por un grupo de comerciantes a este Alcalde, al concejo y a otras instancias, hemos querido responder lo siguiente:
Esta gestión municipal considera que los mensajes no debieran ser “enviados” sino conversados y analizados. Las puertas siempre están abiertas y así pueden atestiguarlo todos aquellos que han concurrido a hablar conmigo y los concejales. Y si a veces el tiempo es escaso, producto de las múltiples tareas de gestión que llevamos adelante para engrandecer a Purranque con obras públicas, siempre existirá la disposición para trabajar juntos, en base a planes y proyectos que convoquen a los ciudadanos. El diálogo se hace en torno a una mesa donde caben todos y todas. Los medios de comunicación tienen como fin ser espacio para las noticias y para convocar al desarrollo de
La ordenanza que regula el horario de venta de bebidas alcohólicas la solicitó en su momento el gremio de los comerciantes y la avaló técnicamente Carabineros, por considerarlo un apoyo a su trabajo de prevención y control en pro de la Seguridad.
La primera fase del Plan de Seguridad Ciudadana que forjamos el año 2005, en conjunto con la comunidad y con las autoridades policiales, en este caso Carabineros, solicitó como primer requisito crear condiciones para acabar con el desorden caótico que existía en nuestra ciudad. De ahí nació la ordenanza que fijó la restricción de horario para la venta de alcoholes durante la época de clases, no así en Verano, donde se trabaja con el horario indicado por la normativa general.
En su momento se solicitó vehículos para Carabineros y se nos pidió apoyar este clamor ante el Ministerio del Interior y el alto mando de la institución policial. Vemos que a partir del 1º de Septiembre comenzaron a llegar vehículos nuevos.
Se pidió un puesto de avanzada para
Si cualquier ciudadano o ciudadana tiene conocimiento de un ilícito, ya sea en base a la ordenanza municipal sobre el horario de venta de alcoholes o si tiene conocimiento de locales clandestinos de venta de licores, tiene el deber de presentar una denuncia que indique a Carabineros o a la Giscalía de Río Negro, quien está transgrediendo la ley, con nombre y apellido, porque somos todos responsables de hacer de nuestra comuna un lugar seguro para vivir.
Si los comerciantes dicen que el el alcohol representa sólo el 10% de sus ventas y que la ordenanza les estaría perjudicando el 90% de las ventas, que correspondería a comestibles y otras mercaderías; entonces lo lógico es ponerle llave a las botillerías o a las repisas o refrigeradores donde están las bebidas alcohólicas a las 10 de la noche y que abran sus negocios para vender el resto de sus productos.
No se puede dar permiso para algo que nunca ha estado prohibido. Por lo tanto debo aclarar expresamente que, de acuerdo a la legislación vigente, los clubes sociales y las instituciones de beneficencia no necesitan solicitar autorización para realizar beneficios bailables, porque la patente de les permite hacer esas actividades, respetando los horarios establecidos por la ordenanza.
La feria del sábado es campesina y va en beneficio de los pequeños campesinos que llegan desde los sectores rurales a comercializar sus productos frescos, no se ha generado ese espacio para el comercio ambulante ni para perjudicar a los comerciantes establecidos, por lo tanto suponer intenciones es totalmente equivocado. El municipio no actúa con el fin de perjudicar a nadie, sino de dar respuesta a las necesidades de la comunidad y en el caso de la feria se ha buscado beneficiar a las familias rurales de Purranque, que por lo demás, también podrían abastecer al comercio establecido si viéramos en ellos una oportunidad para desarrollar nuestra economía local y no una amenaza. Pero ese, es un tema que podemos conversar, analizando la ley y regulando de mejor forma nuestra convivencia, junto con el concejo. Los invito a ejercer la democracia a través del diálogo ciudadano, con voluntad de llegar a acuerdos, buscando el bien común.
Finalmente, desde que se dictó la ordenanza en cuestión hay cifras emanadas del Ministerio del Interior y que nos deben llamar a la reflexión, en cuanto a las denuncias de delitos:
La delincuencia existe y afecta a dos comunas vecinas, en Purranque funciona la restricción horaria a la venta de alcohol y en Río Negro no existe tal ordenanza. Y si bien la ordenanza no es el único factor que puede reducir los índices de delincuencia, creemos que es una medida que ha permitido trabajar a las policías en mejores condiciones. Hoy existen 4 detenidos en relación a delitos de alta Connotación Social y 1 prófugo. Las policías siguen trabajando en su rol de resguardo del orden público y en este municipio continuamos promoviendo la participación y la buena convivencia vecinal, para restaurar las condiciones que alejen a la delincuencia de nuestras calles. Es un trabajo de largo plazo y los resultados debemos analizarlos seriamente y no sobre la base de rumores y reflotando hechos delictuales que sucedieron en el pasado por la irresponsabilidad de no asumir el tema con seriedad, con políticas claras que generen conductas adecuadas de
Fomentar el temor a la delincuencia no puede convertirse en ganancia política mezquina ni en argumento interesado para nadie. Si existen delitos, debemos denunciarlos a los tribunales y a las policías, sin temor, responsablemente, porque los ciudadanos podemos y debemos hacer uso de las instituciones y de
Dejo estas observaciones para su reflexión, estimados vecinos y vecinas de toda nuestra comuna.
Atentamente,
CÉSAR NEGRON SCHWERTER.
Alcalde de Purranque